¡Atención afiliados! Estas isapres subirán sus precios en 2025 (y dos que NO lo harán)

Cinco isapres subirán sus precios en 2025: conoce los detalles y qué hacer ante el alza

La Superintendencia de Salud ha anunciado los ajustes en los planes de salud para el próximo año, estableciendo que el aumento máximo permitido será de un 3,7%. En este contexto, cinco isapres han informado que aplicarán alzas en sus tarifas para 2025, mientras que dos aseguradoras mantendrán sus precios sin variaciones.

¿Cuáles son las isapres que subirán sus precios?

Las aseguradoras que han anunciado aumentos en sus planes de salud son:

Colmena: +3,7%

Cruz Blanca: +3,7%

Banmédica: +3,7%

Consalud: +3,6%

Vida Tres: +3,7%

En contraste, Nueva Masvida y Cruz del Norte han confirmado que no realizarán ajustes en sus valores, lo que representa una alternativa para quienes buscan estabilidad en sus costos de salud.

¿Cómo afecta esta alza a los afiliados?

Para los afiliados de las isapres que aplicarán incrementos en sus planes, esto se traducirá en un aumento en la tarifa mensual. Por ejemplo, si actualmente pagas $100.000 por tu plan de salud, podrías pagar hasta $103.700 a partir del próximo año.

Las isapres están obligadas a notificar a sus afiliados sobre estos ajustes a través del Formulario Único de Notificación, el cual debe ser enviado a más tardar el 10 de septiembre de 2024. Los afiliados tendrán la posibilidad de aceptar la nueva tarifa, cambiar de plan o bien apelar ante la Superintendencia de Salud si consideran que el alza no está justificada.

Nueva Masvida y Cruz del Norte: una opción sin alzas

Mientras algunas aseguradoras aplican los aumentos máximos permitidos, Nueva Masvida y Cruz del Norte han optado por no subir sus precios en 2025. Esta decisión puede ser una oportunidad para quienes buscan alternativas más económicas sin perder cobertura.

¿Qué hacer ante este ajuste en los planes de salud?

Si tu isapre ha anunciado un alza en tu plan, es fundamental evaluar opciones y tomar decisiones informadas. Algunas recomendaciones incluyen:

✔ Revisar la carta de notificación y conocer el nuevo precio de tu plan.
✔ Comparar alternativas dentro de la misma isapre o en otras aseguradoras.
✔ Consultar con un asesor experto para encontrar el plan que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto.
✔ Ejercer tu derecho a apelar ante la Superintendencia de Salud si consideras que el alza es injustificada.

En Asesor Isapre, te ayudamos a evaluar tu plan actual y encontrar la mejor opción para ti y tu familia. Si tienes dudas o necesitas orientación, visita nuestro sitio web www.asesorisapre.cl o contáctanos para recibir asesoría personalizada.

Circular N° 497: Isapres deberán informar alza de planes en marzo y afiliados podrán pronunciarse hasta mayo

La Superintendencia de Salud ha emitido la Circular N° 497 en marzo de 2025, estableciendo el procedimiento oficial para la adecuación de tarifas en los planes de salud. Según el documento, las Isapres que opten por subir sus precios deberán seguir un protocolo de notificación y aplicación del alza, que se concretará en septiembre de 2025.

¿Cómo se implementará el alza?

De acuerdo con la normativa, las Isapres deberán:

Comunicar el alza de tarifas a sus afiliados mediante correo electrónico o carta, además de publicarlo en su sitio web oficial.
Los afiliados tendrán hasta el último día de mayo de 2025 para manifestar su aceptación o tomar medidas como evaluar un cambio de plan o de aseguradora.
En septiembre de 2025, las Isapres deberán enviar al empleador el Formulario Único de Notificación (FUN) de adecuación, donde se detallará el nuevo valor que será descontado de la remuneración mensual del trabajador.

¿Puedo cambiarme de Isapre antes del alza?

Sí. Entre abril y mayo de 2025, la cartera de afiliados quedará liberada, lo que permitirá que quienes lleven menos de un año en su Isapre puedan cambiarse sin restricciones.

Además, existe una alternativa clara para evitar el alza:

ISAPRE NUEVAMASVIDA es la única aseguradora que ha confirmado que NO subirá sus tarifas, manteniendo los valores actuales para sus afiliados.

Toma una decisión informada con ayuda experta

Si recibes la notificación de alza de tu Isapre, es fundamental evaluar tus opciones antes del 31 de mayo de 2025. En Asesor Isapre, te ayudamos a encontrar el plan más conveniente y a realizar el cambio de manera sencilla.

Contáctanos en asesorisapre.cl y recibe asesoría gratuita para optimizar tu plan de salud.

No esperes hasta septiembre: revisa ahora tus opciones y toma el control de tu cobertura de salud.

La “letra chica” de la nueva modalidad de Fonasa: no asegurará enfermedades catastróficas durante los primeros dos años

La ley corta de isapres no solo incorporó los cambios necesarios para cumplir con el fallo de la Corte Suprema, sino que también trajo consigo una novedad: la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). De acuerdo a las autoridades, se espera que esta esté funcionando para el 1 de julio.
Sin embargo, algunos detalles del nuevo mecanismo han generado dudas entre los usuarios y expertos, especialmente en cuanto a las condiciones y plazos para acceder a sus beneficios.


En palabras simples, la MCC funciona como un seguro voluntario que cubre prestaciones hospitalarias y ambulatorias en una red de prestadores privados. Su financiamiento proviene de la cotización obligatoria del 7% junto a una prima plana adicional por cada beneficiario. Esta prima será administrada por compañías de seguros que serán seleccionadas a través de licitaciones realizadas por la propia Fonasa.
Eso sí, hasta ahora hay algunos puntos a considerar.


Por ejemplo, durante los primeros dos años de funcionamiento la modalidad no incluirá el seguro catastrófico, y los inscritos en la modalidad no adquirirán derecho alguno sobre tal protección financiera especial. Y en concreto, las enfermedades catastróficas son aquellas patologías crónicas que ponen en riesgo la vida del paciente y cuyos tratamientos implican un alto costo.
En Chile se considera que una enfermedad es catastrófica cuando el monto a pagar por su atención supera el deducible y no está contemplada dentro de las patologías GES.
El exsuperintendente de Salud Patricio Fernández también asegura que hay que tener en cuenta que “las prestaciones que se cubrirán son solo aquellas que están codificadas, por lo que lo que no esté no tendrá cobertura. Por eso es importante que las personas sepan qué se les está ofreciendo. Fonasa debe realizar una campaña informativa para que se conozcan las prestaciones que tendrán cobertura garantizada.”


Incertidumbres


Además, aún no se conocen todos los detalles técnicos. Por ejemplo, el costo de la prima se determinará por la licitación, pero las primeras estimaciones apuntan que podría estar en alrededor de los 30 mil pesos por persona con carácter comunitario, es decir, el valor será el mismo para cada persona, sin importar su edad, sexo o condición de salud.

¿La cobertura? Según han ido detallando las autoridades de salud, rondaría entre el 60% y 70% del valor total de la atención.
Pero también una de las materias pendientes más importantes es que exista un número de clínicas suficientes y atractivas que quieran ser parte de la MCC.
De acuerdo al director de Fonasa, Camilo Cid, hasta el momento hay compromiso de varios prestadores, y prontamente se deberían materializar los convenios. Hasta ahora la red Bupa -incluyendo sus clínicas y toda Integramédica- se ha sumado. También han ingresado Andesalud, las clínicas regionales, la Clínica Las Condes y la Asociación Chilena de Seguridad han mostrado interés.
Para Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, estas incertidumbres que aún persisten son importantes de resolver, ya que no se sabe qué tan conveniente será la modalidad ni si las condiciones del sistema resultarán favorables para los usuarios a largo plazo.

Director de Fonasa y reforma de salud: “No se pudo avanzar con una política única; los cambios han ocurrido por las coyunturas”
“Se habla de que las coberturas será entre el 60% y 70%, pero todavía no se puede confirmar que eso sea real por dos razones: la primera, porque la red no está completamente configurada, por lo que no se conocen los precios; y en segundo lugar, porque aún no se ha realizado la licitación de las compañías de seguros, por lo que tampoco se sabe cuál será la cobertura que ofrecerán. Y lo tercero que tampoco se sabe es el precio de la MCC: cuánto deberán pagar las personas adicional a su 7% para acceder a ella. Esas son las tres principales incógnitas que hoy no tienen respuesta, y mientras eso no se resuelva, estamos complicados, porque solo sabremos cuando se haya hecho la licitación”, sostiene el académico.

Clínicas ponen en duda participación en nueva modalidad que prepara Fonasa para 2025
Pero también recalca que “no se sabe si en todas las regiones del país habrá prestadores suficientes para garantizarle a una persona grados de libertad de elección dentro de la red. Aún hay una gran incertidumbre técnica. Y creo que el director de Fonasa es muy optimista, porque cree que habrá muchos prestadores, y creo que no será así”.


Luego del cierre de esta edición, desde Fonasa aclararon que “la Modalidad de Cobertura Complementaria considera cobertura en enfermedades catastróficas, según lo definido en su arancel. Lo que quedó establecido en la ley corta, es que, al tercer año de operación, entrará en vigencia una cobertura de “gasto catastrófico” con un tope anual”.


Y recalcan que la ley establece que “las personas que se inscriban en la Modalidad de Cobertura Complementaria accederán, además, a un seguro catastrófico en virtud del cual tendrán derecho a una protección financiera especial que cubrirá todos los copagos derivados de un determinado problema de salud y de cargo de la persona beneficiaria que superen, dentro de un año de vigencia de la póliza respectiva, el deducible correspondiente”.

¿Tu sueldo ha bajado? Conoce cómo el reajuste de la prima de salud afecta tu liquidación y qué puedes hacer al respecto

Si al revisar tu última liquidación de sueldo notaste una disminución en el monto que recibes, no estás solo. Muchos trabajadores han visto un ajuste en sus ingresos debido al aumento en las primas de los planes de salud, una medida que aplica la reciente Ley Corta de Isapres. ¿Qué significa esto y cómo puedes reducir el impacto en tu bolsillo? Aquí te explicamos las claves de este cambio y te invitamos a recibir asesoría gratuita para ajustar tu plan a tus necesidades.

¿Por qué ha cambiado el valor de tu plan de salud?

La Ley N° 21.674, conocida como la Ley Corta de Isapres, ha traído una serie de ajustes que impactan a los beneficiarios de planes de salud en Chile. Uno de los efectos de esta ley es la implementación de una «prima extraordinaria», un recargo que se aplica para cubrir diferencias de financiamiento en el sistema de salud privado. Este incremento en las primas ha derivado en que muchas personas vean un alza en el descuento mensual de sus planes de salud, lo que afecta directamente el monto líquido que reciben en su sueldo.

¿Qué significa esto para ti?

Este reajuste ha impactado a un número significativo de trabajadores, reduciendo el salario líquido que reciben mes a mes. Sin embargo, existen alternativas para mitigar el impacto. Ajustar el plan de salud a un modelo más económico y personalizado puede ayudar a equilibrar el presupuesto sin perder la cobertura esencial que necesitas.

Asesoría gratuita para reducir tus costos de salud

En Asesor Isapre, estamos comprometidos en ayudarte a entender cómo estos cambios afectan tu plan de salud y a buscar soluciones efectivas para ti. A través de una asesoría gratuita, podemos analizar tu situación y ofrecerte opciones de ajuste en tu plan de salud, de acuerdo a tu presupuesto y necesidades.

¿Cómo podemos ayudarte?

Resolución de dudas: Explicamos en detalle cómo estos cambios normativos impactan en tu liquidación de sueldo y te damos claridad sobre el tema.

Revisión de tu plan actual: Identificamos posibles ajustes en coberturas y beneficios.

Optimización de tu presupuesto: Te orientamos para disminuir costos sin comprometer la calidad del servicio.

Contáctanos

Si deseas recibir esta asesoría gratuita, no dudes en contactarnos o visitar nuestro sitio web Asesor Isapre. Estamos aquí para apoyarte y ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud y tu economía.

Conclusión: Aprovecha esta oportunidad para optimizar tu plan de salud y enfrentar los efectos de la Ley Corta de Isapres con tranquilidad. En Asesor Isapre, nos comprometemos a brindarte una asesoría personalizada para que puedas tomar decisiones informadas y mejorar tu bienestar financiero.

Cambios Importantes en tu Contrato de Salud: Implementación de la Ley Corta de Isapres

En Asesor Isapre, nuestro compromiso es mantenerte siempre informado sobre las actualizaciones relevantes para tu salud y bienestar. En esta ocasión, queremos comunicarte los cambios que se implementarán en los contratos de salud, de acuerdo con las nuevas disposiciones legales de la Ley N° 21.674, también conocida como la «Ley Corta de Isapres».

Cambios Clave en los Contratos de Salud

1. Aplicación de la Tabla de Factores Única (TFU)
A partir del 1 de septiembre de 2024, todos los contratos de salud que no tengan la TFU incorporada la deberán aplicar, según lo estipulado en la Circular IF 343 de la Superintendencia de Salud. Esta tabla es igual para todos los beneficiarios, sin discriminar por sexo. Además, la Ley asegura que la incorporación de la TFU no implicará un alza en el precio de tu plan de salud; en cambio, tu cotización pactada se mantendrá o incluso podría disminuir.

2. Ajuste de los contratos de salud al 7% de la cotización legal obligatoria
Desde el 1 de septiembre de 2024, los contratos que estén por debajo del 7% de cotización obligatoria serán ajustados a dicho valor. Si tu cotización es menor al 7%, recibirás nuevos beneficios como parte de este ajuste, que podrás revisar aquí. Si no estás de acuerdo con esta modificación, tienes la opción de cambiar tu plan hasta el 30 de septiembre de 2024 sin costo adicional.

3. Presentación del Plan de Pago y Ajustes (PPA)
La Ley Corta también obliga a las Isapres a presentar un Plan de Pago y Ajustes (PPA), el cual está siendo revisado por la Superintendencia de Salud. Este plan detallará los montos a restituir y las formas de pago para los beneficiarios, además de la implementación de una prima extraordinaria para mantener el equilibrio financiero. La información definitiva sobre estos pagos será publicada antes del 30 de noviembre de 2024.

Preguntas Frecuentes sobre la Ley Corta de Isapres

¿Qué es la Ley Corta de Isapres?
La Ley N° 21.674, publicada en mayo de 2024, es una respuesta al fallo de la Corte Suprema que busca regular la aplicación de la Tabla de Factores Única y el ajuste de los contratos de salud a la cotización obligatoria del 7%. Además, esta ley establece las directrices para la restitución de fondos a los afiliados y la presentación del Plan de Pago y Ajustes.

¿Qué sucede si mi plan de salud ya está por encima del 7%?
Si actualmente estás cotizando más del 7%, no experimentarás cambios en tu cotización. El ajuste solo afectará a quienes tengan un porcentaje inferior.

¿Cómo afectará la aplicación de la TFU a mi plan?
La Tabla de Factores Única (TFU) reemplazará las tablas anteriores que diferenciaban precios según sexo y rangos etarios. El nuevo cálculo de tu plan de salud se basará en los factores de cada integrante de tu grupo familiar al 1 de abril de 2020, o en la fecha en que fueron incorporados al plan. Este cambio no puede aumentar el precio de tu plan; en cambio, tu cotización pactada bajará o se mantendrá.

Mantente Informado

Si tienes dudas o necesitas más información sobre cómo estos cambios afectan tu plan de salud, no dudes en contactarnos o visitar nuestra página de preguntas frecuentes. Estamos aquí para acompañarte en cada paso de esta transición.

Ley corta de Isapres: Primeras recomendaciones del Consejo Consultivo sobre los planes de pago de las Isapres

La Superintendencia de Salud tiene ahora 10 días para revisar las recomendaciones entregadas por el Consejo Consultivo y decidir si aprueba los planes de pago o propone cambios.

¿Qué pasó esta semana?

El Consejo Consultivo de Seguros Previsionales de Salud entregó sus primeras recomendaciones a la Superintendencia de Salud sobre los planes de pago presentados por las Isapres Consalud, Cruz Blanca, Banmédica, Vida Tres y Nueva Masvida. Estos planes buscan corregir cobros excesivos realizados al aplicar tablas de factores distintas a la Tabla de Factores Única establecida por la Superintendencia.

¿Qué sigue ahora?

La Superintendencia de Salud tiene un plazo de 10 días para evaluar cada plan y decidir si lo aprueba o si necesita ajustes. Si se requieren cambios, las Isapres tendrán 30 días para presentar un nuevo plan con las modificaciones solicitadas.

Trabajo en curso

El Consejo Consultivo seguirá revisando las propuestas de otras aseguradoras, como Colmena, Fundación, Isalud y Esencial, que presentaron sus planes de pago después.

Importante de recordar

Las recomendaciones del Consejo Consultivo no son vinculantes. La Superintendencia de Salud tiene la última palabra para aprobar o modificar los planes de pago. Si no integra o rechaza las recomendaciones del Consejo, deberá justificar su decisión.

Publicación de resultados

Los informes y recomendaciones del Consejo Consultivo se publicarán en el sitio web de la Superintendencia de Salud en un plazo máximo de 30 días.

Superintendencia de Salud establece límite de aumento para planes de salud en próxima revisión.

La Superintendencia de Salud ha dado inicio al proceso de ajuste de los planes de las isapres al establecer en el Diario Oficial el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) del año 2022. Esta medida implica determinar un límite máximo para el aumento de precios por parte de las aseguradoras. Este desarrollo ocurre en un contexto marcado por la crisis enfrentada por las aseguradoras privadas, tras el fallo de la Corte Suprema y las primeras señales del gobierno para la devolución de alrededor de US$ 1.400 millones.

El porcentaje máximo fijado por la Superintendencia para el ajuste de precios base de los planes de salud es del 2,6%, con un plazo de 15 días para que las isapres comuniquen su decisión de ajustar los precios y, en caso afirmativo, el porcentaje específico que aplicarán.

El proceso de ajuste contempla que la Superintendencia de Salud calcule anualmente la variación del costo de la salud, que sirve como referencia para el ajuste de los planes. Este cálculo considera diversos factores, como la variación de los costos de las prestaciones de salud, la frecuencia de uso de estas prestaciones, los costos en subsidios por incapacidad laboral y la incorporación de nuevas prestaciones.

En el proceso anterior, el ICSA fue del 7,6%, que incluyó los años de pandemia en los que los planes permanecieron congelados.

El proceso de adecuación para el año 2023 implica que las isapres informen su decisión de aumentar los precios base de los planes, luego de lo cual la Superintendencia verificará estos ajustes. Posteriormente, las isapres comunicarán a sus afiliados las fórmulas de ajuste y los nuevos planes disponibles. Los afiliados tendrán hasta el 31 de mayo para aceptar el ajuste propuesto, optar por un plan alternativo o cancelar el contrato de salud. En caso de no pronunciarse, se entenderá que aceptan la adecuación propuesta.

Sea cual sea tu isapre, te invito a mejorar tu actual plan de salud, tanto en coberturas como también en costos. Veamos la mejor alternativa, contáctame a mi celular:
+569 76174590.
Andrés Marambio, Asesor comercial
Isapre Nueva Masvida

¿Nuevas isapres?: Por qué un actor evalúa entrar al negocio cuando la industria enfrenta su peor crisis

Expertos señalan que la situación que viven las aseguradores permite a nuevos competidores ingresar con ciertas ventajas.

Las isapres enfrentan dos fallos de la justicia que podrían llevarlas a la insolvencia y, con ello, a dejar a miles de afiliados a la deriva. Se trata de una crisis que ha generado cuestionamientos sobre las aseguradoras y que ha llevado a muchos a preguntarse si el sistema privado de salud será capaz de sostenerse en el tiempo. En este contexto son pocos quienes imaginaban la posibilidad de que nuevos actores osaran entrar a la industria. En términos más concretos, nadie esparaba que un grupo empresarial anunciara que entre sus proyectos se encuentra la creación de una nueva isapre. Y es que es eso, precisamente, lo que tiene en carpeta el Grupo Andes Salud. La compañía, que gestiona cuatro clínicas -en Calama, Ñuble, Biobío y Los Lagos-, dos centros médicos en Talca y Los Ángeles, y una red de 19 centros ambulatorios, viene trabajando en el proyecto hace por lo menos seis meses. Según han calculado, la iniciativa demandará una inversión inicial de $6.000 millones. Su aspiración es llegar a 460 mil afiliados en 10 a 15 años.

«Como ha operado el sector de isapre, ha hecho que más de 600 mil personas hayan tenido que migrar a Fonasa, que claramente no resuelve adecuadamente los problemas de salud. Hay una tremenda oportunidad, porque se han perdido 600 mil personas», señaló a El Mercurio Gonzalo Grebe, gerente general de Andes Salud. El ejecutivo indicó, de todos modos, que el proyecto está sujeto a algunas condiciones, como que «se despejen las certezas que requiere cualquier sector para poder operar (…) Una vez que estén todos definidos y claros, nos permite proyectar hacia adelante». Con todo, señaló también que «según nuestros cálculos, con el 7% podríamos poner a disposición de la población planes atractivos, con coberturas entre el 50% y el 80% de nuestra red. La idea es que sean pocos planes y simples, tres o cuatro máximo, con bajos costos de administración». Pero, ¿por qué un grupo empresarial se arriesgaría a ingresar a la industria en un momento como este? ¿Qué posibilidades hay de que tenga éxito?

Cartera «sana» y de «bajo costo»

Para comprender por qué un actor como Andes Salud está contemplando la creación de una isapre hay que atender a los fallos que tienen a la industria en crisis. El primero de ellos es por tabla de factores. Esta sentencia mandató a las isapres a realizar devoluciones masivas por cobros en exceso. Su implementación, a través de una ley corta, se está discutiendo en la comisión de salud del Senado.Debe salir antes de mayo. La segunda resolución es la que ordenó anular las alzas realizadas en las primas GES, lo que las isapres comenzaron a cumplir hace algunas semanas. Con esto, y de no encontrarse solución, las compañías verían una disminución de alrdedor de un 12% en sus ingresos. A juicio de Héctor Sánchez, ex superintendente de Salud, los pasos que está dando Andes Salud se fundan justamente en la realidad que atraviesa la industria. Según explica, «si hoy día nace una isapre, no está afecta a los fallos, desde el punto de vista del impacto financiero, porque va a nacer con la tabla de riesgo que estableció el tribunal y va a cobrar el valor de la prima GES que corresponde. Va a nacer sana desde el punto de vista financiero».

El también académico de la U. Andrés Bello indica además que de la eventual quiebra de una isapre (que exista en la actualidad) se desprende un 60% de la cartera que «son personas menores de 60 años, que no tienen preexistencias y no tienen tratamientos en curso, por lo tanto es cartera sana. Ese es el mercado al cual van a apuntar las isapres nuevas». «Las isapres pueden seleccionar el ingreso en función de edad y en función de condición de salud. Va a ingresar población sana y de bajo costo. Esa es la razón por la cual hoy día un grupo se atreve a crear una isapre», detalla. Patricio Fernández, también ex superintendente de Salud, tiene una opinión similar. Explica -teniendo en mente a Andes Salud- que si alguno de los competidores eventualmente termina su funcionamiento, «hay un número importante de personas afiliadas a esa isapre que van a buscar otra forma de aseguramiento. Y la isapre que hoy está en mejor situación, que es la isapre Esencial, es muy cara. Por lo tanto, si se logran segmentar en otro nivel, lo más probable es que capten personas que tienen interés en eso». Otra razón, explica Fernández, tiene que ver con los cambios regulatorios que se están proponiendo. En esa línea, dice que todas las reformas apuntan a un mantenimiento del sistema mixto, lo cual «puede resultar beneficioso a una nueva isapre, porque puede tener planes estandarizados, potenciar la contratación digital o elaborar planes más simples». Por último, indica que «en el caso de Andes Salud se trata de un grupo también de prestadores, por lo tanto la isapre le sirve para proteger el funcionamiento de su prestador a través del financiamiento que le llegaría a sus afiliados, que a su vez pueden ser pacientes de esas clínicas».

Certeza jurídica

El coordinador del Comité Técnico asesor de la ley corta de isapres, Emilio Santelices pone un énfasis en el funcionamiento del sistema a futuro. Desde su púnto de vista, la idea de crear una isapre «puede surgir por el hecho de que, como todos esperamos que esta crisis se resuelva, sirva de una vez por todas para establecer reglas claras y certeza jurídica». Eso, agrega, podría «incentivar a algunos a instalarse en este sistema y volverlo a hacer crecer».

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/12/26/1116880/isapres-industria-salud-crisis.html

Banmédica y Vida Tres renuncian a la Asociación de Isapres y empiezan a tomar medidas de manera independiente

Esto, porque estiman que el proyecto que se está tramitando en el Congreso para adelantar el ICSA, “en ningún caso logra recomponer el déficit que se genera a partir del 1 de enero producto de la aplicación del fallo GES, considerando la realidad de los distintos actores”.

Al interior de la Asociación de Isapres suele haber opiniones distintas respecto de lo que debería comunicar el gremio, y el modo en que debería hacerse. Es que la situación por la que atraviesa cada una de las isapres es muy distinta: cada fallo de la Corte Suprema afecta de manera diferente a las aseguradoras, y la situación financiera que tiene cada una también difiere. Por eso también hay diferencias en las líneas de acción que cada isapre estima más conveniente seguir.

Todo eso por lo general queda en la interna del gremio. Pero ahora que los tiempos apremian, y que la cuenta regresiva para las isapres ya empezó, una de esas diferencias salió a la luz: las isapres Banmédica y Vida Tres decidieron renunciar esta semana a la Asociación de Isapres y comenzaron a tomar medidas de manera independiente.

Tras ser consultados por dicha salida del gremio que representa a la industria, desde Banmédica comentaron que “la decisión responde a la necesidad de fortalecer de manera enérgica desde nuestras isapres que la solución planteada por el gobierno, y que hoy se discute en el Senado, en ningún caso logra recomponer el déficit que se genera a partir del 1 de enero producto de la aplicación del fallo GES, considerando la realidad de los distintos actores”.

Esto ocurre cuando quedan menos de dos semanas para que llegue enero, mes en que las isapres verán una baja de ingresos del 12% promedio producto de que ya empezaron a aplicar el fallo GES. Por eso el Congreso se prepara para despachar esta semana, en caso de haber acuerdo, una iniciativa que busca adelantar el Indicador de Costos de la Salud (ICSA) para que el alza de precios base 2024 de los planes se ejecute en abril y no en julio.

Desde Banmédica agregaron que, “por ello, a través de esta vía, buscamos agotar todos los caminos necesarios para encontrar una fórmula efectiva que se transforme en la solución puente a la discusión de la ley corta que esta norma pretende ser”.

Añadieron que “nuestra decisión de tomar en estos momentos de crisis un camino independiente, no es incompatible con la voluntad de actuar de manera colaborativa con la asociación gremial en todo aquello que maximice la posibilidad de encontrar soluciones que les entreguen certezas a los beneficiarios, pacientes y a todos los actores del sistema de salud privado”.

Y tan pronto como este miércoles desde ambas isapres empezaron a tomar medidas de manera independiente. Sin ir más lejos, enviaron una carta a los senadores de las comisiones de Salud y Hacienda del Senado, para comentar su postura respecto del proyecto de ley que están tramitando.

Ahí señalan que para ambas isapres, que representan el 30% de los beneficiarios de las isapres abiertas, “la solución entregada por el gobierno y que hoy se discute en el Senado, en ningún caso logra recomponer el déficit que se genera a partir del 1 de enero producto de la aplicación del fallo GES”.

A continuación detallan que de acuerdo a lo estimado por el comité de expertos convocado por la Comisión de Salud del Senado “esto supone una baja de ingresos mensuales permanentes de 8,4% para Banmédica y de 6,5% para Vida Tres. La norma que se tramita en el Congreso como una solución parcial, para nuestras isapres no resuelve en nada el desequilibrio financiero que supone la inminente aplicación del fallo GES”, asegura la misiva.

Es más, advierten que “en este caso puntual, resulta una sanción a la mayor eficiencia en contención de costos de salud y a los actores que mantienen las menores primas GES del mercado. En efecto, isapres Banmédica y Vida Tres han realizado un enorme esfuerzo a lo largo del tiempo para controlar los costos, por lo que se estima que esta propuesta les permitiría un reajuste solo cercano al 1% del precio final”.

A raíz de lo anterior, las isapres solicitan “que se analice la posibilidad de incorporar algún mecanismo de reajuste adicional a lo planteado, que restablezca en parte el necesario equilibrio financiero amenazado por la implementación del fallo GES. De esta manera, se haría efectiva la solución puente a la discusión de la ley corta que esta norma pretende ser”.

Finalmente comentaron que “habiendo aún espacio en el Congreso para incorporar soluciones concretas, hacemos un llamado urgente a buscar, en esta última semana legislativa, una fórmula efectiva para recomponer los equilibrios financieros de todos los actores de la industria. Así se podrá avanzar hacia una reforma a nuestro sistema de salud con lógica de seguridad social, de la cual queremos ser parte”.

La primera podría caer en febrero: Las isapres más expuestas a las consecuencias del fallo GES

Consalud vería una disminución de un 25,8% en sus ingresos, mientras que Nueva Masvida sufriría una merma cercana al 18%. Hoy la Cámara vota una norma con el objetivo de mitigar, de forma muy parcial, los efectos de la sentencia.

Las isapres viven un momento crítico. Hace unos días anularon la última alza que habían hecho para cumplir con el fallo de la Corte por primas GES. La sentencia, según se ha estimado, reduciría en un 12% los ingresos de las aseguradoras, lo que, de no abordarse, podría dejar a algunas en la insolvencia, o incluso llevarlas a la quiebra. En el Congreso, las autoridades discuten para llegar a una solución. Sobre todo, considerando que no es solo el fallo por GES el que deben aplicar las isapres. Hay, además, una sentencia por tabla de factores, que también significaría mermas económicas y que debe aplicarse a partir de mayo. Por ahora, el Gobierno logró aprobar en la comisión de Hacienda de la Cámara el adelanto del Índice de Costos de Salud (ICSA) para poder mitigar parcialmente el impacto que tendrá en las isapres el fallo de la Corte Suprema sobre las primas GES, iniciativa que revisará hoy la Sala de la Cámara. Sin embargo, todos coinciden en que no será suficiente. Fue el propio superintendente de Salud, Víctor Torres, de hecho, quien señaló ayer que una primera isapre incumpliría con los indicadores legales en caso de que no se tome ninguna medida para mitigar el efecto fallo GES. «La primera (isapres) podría caer en febrero y luego consecutivamente podrían ir incumpliendo algunos indicadores de a una, mes a mes», dijo. Con todo, la pregunta es obvia: ¿Cuál es la primera isapre que podría caer? ¿Cuál es la situación financiera de cada una? La situación de cada isapre y el impacto del fallo El impacto en los ingresos operacionales mensuales de la industria al aplicar tal sentencia será una caída promedio de 12,7%, según proyecto el informe elaborado por los expertos que fueron convocados por la comisión de Salud del Senado en el marco de la discusión de la ley corta de isapres. Dicho documento profundizó respecto de cuáles serían las isapres que sentirían un mayor golpe en sus ingresos producto del fallo GES. Consalud sería la que vería una mayor baja de ingresos, equivalente a 25,8% mensual, una cifra cercana a los $200 mil millones al año. Esto, debido a que la aseguradora tuvo que realizar la mayor reducción en su prima GES -de 14 UF anuales a 7,22UF, pues el incremento que llevó a cabo fue el más alto. Le sigue Nueva MasVida, con una baja de 17,7%, equivalente a un impacto de $62 mil millones al año. Cruz Blanca aparece como la tercera más afectada, al llevar adelante una rebaja de 11 UF a 8,88 UF en su prima GES que repercutiría en una caída de ingresos de 14,8%, lo que tiene un impacto anual del orden de $114 mil millones. También hay isapres que sufrirían impactos más bajos. Banmédica anotaría una disminución de ingresos de 8,4%, lo que equivale a $71 mil millones al año. Vida Tres, por su parte, tendría una baja de 6,5%, con $15 mil millones anuales. Isapre Colmena, por su parte, sufriría una disminución de 5,3%, un monto equivalente a 50 mil millones al año. Salud financiera de las isapres Estas mermas se sumarían a resultados financieros poco alentadores que han registrado las isapres en el último tiempo. Si bien a septiembre de 2023 la industria registraba ganancias de $13.154 millones -poniendo fin a un largo periodo de cifras rojas- estas solo representan una pequeña fracción de las pérdidas por $126.571 millones que anotaron las seis isapres en igual periodo de 2022. Esto, sin considerar a Esencial, isapre que pertenece a los controladores de la Clínica Alemana y que inició operaciones recién el año pasado. Estas utilidades que acumulan las isapres a septiembre equivalen al 4,6% de las pérdidas sumadas al cierre de los últimos dos años ($284 mil millones). De todas formas, la industria ha logrado números azules este año, aunque hay dos isapres que siguen con pérdidas. Según reportó La Tercera, Banmédica tuvo mermas por $5.236 millones en el tercer trimestre, por lo que en el acumulado a septiembre sus números rojos alcanzan los $9.265 millones. La otra isapres que registró pérdidas en el trimestre terminado en septiembre fue Cruz Blanca, con $4.379 millones, acumulando una merca de $5.055 millones en lo que va del año. En la otra vereda se ubicó Consalud, anotando ganancias por $17.658 millones en lo que va del año, tras conseguir $6.750 millones en el tercer trimestre. Le siguió Nueva Masvida, con utilidades por $5.154 millones a septiembre, tras conseguir $993 millones en el tercer trimestre. Mientras que Colmena apuntó ganancias por $3.141 millones a septiembre, luego de haber conseguido $3.113 millones en el tercer trimestre.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2023/12/19/1116194/isapres-fallo-ges.html